Hora Mundial

viernes, 12 de diciembre de 2014

ANÁLISIS DEL MÉTODO DE PUNTUACIÓN EN RELACIÓN A LA EDAD BIOLÓGICA EN ADOLESCENTES ENTRE 17 A 19 AÑOS A PARTIR DE UN ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA MANO IZQUIERDA, AREQUIPA – 2014

I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación, análisis del método de puntuación en relación a la edad biológica en adolescentes entre 17 a 19 años, considerando los factores nutricionales a partir de un estudio radiográfico de la mano izquierda, con fines de una identificación positiva, Arequipa – 2013, es de interés científico y criminalístico; ya que el sistema legal vigente en nuestro país implica la necesidad inmediata de estimar la edad en adolescentes en torno a los diecisiete y dieciocho años lo más precisa posible. Esta cuestión se plantea con respecto a dos edades con repercusión legal, los dieciocho años que marca el Código Penal peruano como límite para la responsabilidad criminal y los menores a dieciocho años que no son responsables criminalmente.

En Antropología Forense, la estimación de la edad biológica a partir del estudio y análisis en personas NN, cadáveres NN y restos óseos, es parte fundamental de la reconstrucción del perfil biológico del individuo y contribuye al proceso de identificación del mismo; en la actualidad, los métodos radiológicos más frecuentemente empleados para la estimación de la edad biológica en adolescentes para nuestro contexto, fueron diseñados a mediados del siglo XX con muestras poblacionales de otros países, por esta razón es que se ha restado validez a los métodos radiológicos tradicionales, elevando el margen de error del método y siendo tema de debate legal; por otra parte el mestizaje cultural y la heterogeneidad característica del Perú recomienda el desarrollo de parámetros regionales independientes para cada población y grupo racial; ya que, las poblaciones son altamente variables.

Frente a la problemática de estimar la edad biológica en individuos jóvenes que se encuentran en el límite de la responsabilidad legal, se presenta un proyecto de investigación, el cual propone analizar el método de puntuación para la estimación de la edad a través de la toma de la placa radiográfica de la mano izquierda, de esta forma; la hipótesis del estudio apunta que al considerar los factores nutricionales de la muestra de estudio, es probable que se pueda establecer una identificación positiva en adolescentes entre 17 a 19 años en el contexto arequipeño.

Finalmente, los capítulos de la investigación se han dividido en tres partes; el primero de ellos es el planteamiento metodológico, conteniendo la fundamentación, formulación y sistematización del problema, los objetivos, la hipótesis, la operacionalización de las variables, la unidad de estudio y finalmente la justificación. El segundo capítulo se denomina fundamentos teóricos; el cual registra los antecedentes de la investigación; así mismo, el análisis de los factores que influyen en la estimación de la edad biológica; y el marco conceptual. El tercer capítulo corresponde a la presentación, análisis e interpretación de los resultados, a través del método de puntuación, seguidamente se presentan las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía que respalda la investigación y las fichas empleadas como anexos del presente estudio.

II. MATERIAL Y MÉTODOS:


Según la tendencia de la investigación reúne las características de una investigación cuantitativa, ya que se describe, mide, analiza, observa, y experimenta las variables de estudio, aportando científicamente en la estimación de la edad biológica; así mismo, es descriptivo y exploratorio, ya que la investigación ha sido poco estudiada entre las edades de 17 a 19 años.

El diseño de la investigación es experimental y transversal por que el estudio de la muestra de investigación se realizará en un periodo determinado de tiempo, explicando las características, propiedades y efectos que intervienen en la estimación de la edad biológica a través de las mediciones fisiológicas en las placas radiográficas.

Se toma como población la Facultad de Estomatología de la Universidad Católica de Santa María, ubicada en el distrito de Yanahuara, albergando un total de 692 estudiantes entre varones y mujeres de 17 hasta los 30 años.

La muestra utilizada en la presente investigación, está conformada por los alumnos varones y mujeres del segundo año, entre 17 y 19 años de la Facultad de Estomatología de la Universidad Católica de Santa María.

III. IMPORTANCIA:

La presente investigación, es un estímulo para los investigadores en Antropología Biológica y Forense; y un aporte del potencial intelectual al campo de las Ciencias Forenses, que requiere conocer la eficacia y la eficiencia de ésta rama en la identificación de personas NN, cadáveres NN y restos óseos prehispánicos y actuales; así como de su aplicación ante la ley; logrando de esta manera dar a conocer todas las bondades que brinda esta ciencia en la actualidad, en este caso mediante la re-estructuración del método radiográfico para la estimación de la edad biológica a través de los huesos del carpo, metacarpo y falanges de la mano izquierda, para que puedan ser empleados en nuestro contexto y tiempo actual.

Por otro lado, la estimación de la edad basada en la lectura de placas radiográficas tiene mucho más probabilidades de ser exacta y más aún cuando se trata de individuos que no han alcanzado la madurez o de adultos jóvenes, lo que inspira y justifica la elaboración de un parámetro regional para la estimación de la edad biológica en nuestra población. 

En la actualidad, no existe ningún atlas radiográfico peruano ni parámetros nacionales para valorar la edad ósea en nuestra región, y que pueda ser expuesto en un tribunal de justicia; por lo que el trabajo pretende formar una base estadística que permita ingresar y guardar los datos de los estados de maduración para estimar la edad biológica con mayor precisión, considerando los factores que intervienen en la madurez ósea como el género, la nutrición y la misma cultura; finalmente este trabajo repercutirá en el estudio y elaboración de futuras investigaciones sobre el tema de edad biológica, optimizando el nivel profesional y colaborando a la administración de justicia.

IV. RESULTADOS:

En el presente capítulo se desarrolló el trabajo de campo, el cual consiste en aplicar una ficha de análisis antropológico para registrar los datos relacionados a la estimación de la edad biológica (sexo, edad, lateralidad, procedencia, nutrición, entre otros) de los adolescentes que conforman la muestra de investigación; así mismo,  se realizó el estudio de índice de masa corporal como indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la desnutrición, en cuanto a las placas radiográficas, se logró obtener una muestra de 15 adolescentes, 06 de sexo masculino y 09  de sexo femenino entre los 17, 18 y 19 años de edad cronológica.

La ficha de análisis antropológico se dividió en cuatro partes; la primera parte se denominó datos del entrevistado, donde se registraron los nombres y apellidos, el sexo, el N. del DNI, la fecha de nacimiento, la edad actual o cronológica, la dirección de procedencia, el distrito, provincia y departamento de nacimiento.

La segunda parte, denominada datos complementarios, está referida eminentemente a las variables que influyen en la estimación de la edad biológica como la estatura del adolescente, la lateralidad, la ocupación, las actividades física que realiza frecuentemente y si sufre de enfermedades o patologías que puedan afectar el desarrollo del sistema óseo.

La tercera parte se resume en la alimentación del adolescente medido, considerando fundamentalmente los elementos como los lácteos, harinas, carnes, tubérculos, verduras, menestras, frutas y frituras, consumidos mayormente en el desayuno, en el almuerzo y en la cena; estos datos se propusieron de acuerdo a la pirámide alimenticia, versión introducida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en 1992, revisada y actualizada posteriormente en el 2005.

Finalmente, se concluyen con las observaciones, considerando si la persona sufrió fracturas en los huesos de las manos, y se puso mayor énfasis al peso del adolescente para que pueda aplicarse el índice de masa corporal.

Es importante señalar que los datos recogidos en la ficha de análisis antropológico nos ayudan a disminuir el margen de error en la estimación de la edad biológica en adolescentes de 17, 18 y 19 años de edad cronológica; en el contexto forense-criminalístico será también de gran utilidad, ya que en gran parte de casos legales donde están involucrados jóvenes, se requiere conocer su edad para fines de repercusión legal; por ello, es importante conocer los factores intervinientes en nuestra investigación.

En lo que respecta a la toma de las placas radiográficas, se ha trabajado con un equipo de Rayos X marca SHIMATZU de 200  M. A., el tiempo de exposición del paciente demora en promedio segundos; la distancia del foco al paciente es de 100 cm., los Rayos X secundarios están colimados solo para la imagen del estudio. En cuanto a la toma de Rayos X de la mano izquierda, se aplicó 40 KV (Kilo Voltaje), 64 MA (Tiempo) y 04 MAS (Tiempo de exposición).

Para los jóvenes de 17 años de edad cronológica se establece la falta de osificación en los tercios distales del cúbito y radio; así como la fusión parcial de la gran mayoría de los huesos del carpo, metacarpo y falanges, observándose claramente las líneas de fusión. Por otra parte, la madurez se presenta más rápido en la muestra femenina que en la muestra masculina, ya que se observa a nivel de falanges el grado de fusión completa en la muestra femenina, a diferencia de la muestra masculina.

Para los jóvenes de 18 años de edad cronológica se establece la fusión parcial en la osificación en los tercios distales del cúbito y radio; así como la fusión parcial de la gran mayoría de los huesos del carpo, metacarpo y falanges, observándose claramente las líneas de fusión en la muestra masculina, sucede lo contrario en la muestra femenina, ya que es característica la fusión completa en los huesos anteriormente mencionados, resaltando las falanges proximales, medias y distales de los dedos. Por otra parte, la madurez se presenta más rápido en la muestra femenina que en la muestra masculina, ya que se observa a nivel de falanges el grado de fusión completa en la muestra femenina, a diferencia de la muestra masculina.

Para los jóvenes de 19 años de edad cronológica se establece la fusión completa en la osificación en los tercios distales del cúbito y radio; así como la fusión parcial de la gran mayoría de los huesos del carpo, metacarpo y falanges, observándose claramente las líneas de fusión en la muestra masculina y femenina, a nivel de los huesos del metacarpo se registra como característica principal la fusión completa  en sus dos epífisis proximales y distales. Por otra parte, la madurez se presenta más rápido en la muestra femenina que en la muestra masculina, ya que se observa a nivel de falanges el grado de fusión completa en la muestra femenina, a diferencia de la muestra masculina.

V. CONCLUSIONES:

Primero, el método de puntuación a través del análisis de placas radiográficas de la mano izquierda para establecer la relación de la edad cronológica documentada del adolescente con la edad biológica; muestra marcadas diferencias a nivel de la madurez ósea en determinados huesos de la muñeca y mano, según los rangos de edad establecidos para la presente investigación.

Segundo, de los datos obtenidos de la ficha antropológica para la estimación de la edad biológica, se logró precisar la estatura de las personas investigadas, presentándose una estatura promedio de 1.76 centímetros para adolescentes masculinos y 1.63 centímetros para adolescentes femeninos; en cuanto a los factores genéricos la actividad diaria que realizan es el deporte y no presentan patologías o estados de desnutrición que puedan influir en la estimación de la edad biológica.

Tercero, se realizó el estudio de las placas radiográficas según el sexo y la edad por cada adolescente y se empleó el índice de masa corporal (división del peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros - kg/m2) para descartar sobre peso y desnutrición, en la muestra de investigación de obtuvieron valores ideales que se sitúan entre los 20 y 25 Kg/m2; lográndose establecer la correlación entre la edad cronológica y la maduración ósea de la mano izquierda.

Cuarto, los elementos característicos de la edad biológica entre los 17, 18 y 19 años de cronológica, radican en las diferencias existentes en la osificación de las epífisis distales de los huesos cúbito y radio, en la fusión de algunos huesos del carpo como el pisiforme, hueso ganchoso, hueso grande y el semilunar, a nivel de los metacarpos la osificación de las epífisis distales es característico entre cada rango de edad; así mismo la osificación de las falanges distales, mediales y proximales se encontraron en casi la totalidad de la muestra ya osificadas; finalmente en preciso mencionar que la muestra de adolescentes femeninas lograron alcanzar la madurez ósea más rápido que los adolescentes masculinos, ésta característica respalda la fundamentación del desarrollo biológico temprano de la mujer sobre el varón.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

-          Black, Sue; Aggrawal, Anil and Payne - James, Jason. (2010). Age Estimation in the Living. The Practitioner’s Guide. (1st Edition). United States of America: John Wiley & Sons Ltd.

-          Bogin, Barry. (1999). Patterns of Human Growth. (2nd Edition). United Kingdom: Cambridge Studies in Biological and Evolutionary Anthropology, Cambridge University Press.

-          Bourliere, Francois. (1970). Métodos para Determinar la Edad Biológica en el Hombre. (Cuaderno de Salud Pública, No 37). Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

-          Buikstra, Jane y Ubelaker, Douglas. (1994). Standards for Data Collection from Human Skeletal Remains. Proceedings of a Seminar at The Field Museum of Natural History Organized by Jonathan Haas. (Arkansas Archeological Survey Research Series NO. 44). (Third Printing 1997). Fayetteville, Arkansas.

-          Caballero, Max. (2005). Evaluación de los Estadíos de Maduración Ósea Carpal según Fishman y su relación con la Edad Cronológica en niños de 7 a 15 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la UNMSM. Tesis para optar el título de Cirujano Dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

-          Castellanos, Daniel. (2009). Variabilidad en Estatura y Proporciones Corporales en Series Oseas Prehispánicas y Modernas del Perú.” Lima.

-          Comas, Juan. (1966). Manual de Antropología Física. (2da ed.). México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.
-          Enciclopedia Británica (1982). (15va ed.), (Vol. 30). Chicago: Editorial Británica.

-          García de la Rubia, S.; Santonja, F. y Pastor A. (1998). Ortopedia. Valoración de la edad ósea. Su importancia en Medicina del Deporte. Selección, 1998; 7 (3): 160-168.

-          Gilsanz, Vicente y Ratib, Osman. (2005). Hand Bone Age, A Digital Atlas of Skeletal Maturity. (1ra ed.) Germany: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

-          Harris, Marvin. (2003). Introducción a la Antropología General. (6ta ed.) Madrid: Alianza Editorial. Quinta Reimpresión.

-          Jacinto, Rosa. (2007). Evaluación del Grado de Madurez Ósea por medio de Indicadores Esqueletales de Greulich y Pyle en pacientes de 8 a 14 años que acuden a la Clínica de Ortodoncia de Noviembre 2006 – Febrero 2007. Tesis para obtener el diploma de Especialista en Ortodoncia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.

-          Krenzer, Udo. (2006). Compendio de Métodos Antropológicos Forenses para la Reconstrucción del Perfil Osteo-biológico. (1ra ed.) Serie de Antropología Forense (Tomo IV). Guatemala: Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas, CAFCA.

-          Morel, Pierre. (1964). La Antropología Física. (1ra ed.) Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

-          ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2004). Manejo de Cadáveres en Situaciones de Desastre. Manuales y Guías sobre Desastres. Washington D.C.: OPS.
-          Parra, Roberto y Palma, Martha. (2005). ¿Dientes y Antropología Forense? Perspectivas desde la técnica Lamendin. Lima: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, Fiscalía de la Nación. Recuperado en: http://www.mpfn.gob.pe/iml/
heraldo_forense/Diciembre
2005/Dientes%20y%20Antropologia%20Forense.pdf?TB_iframe=true&height=560&width=800

-          Parra, Roberto y Palma, Martha. (2006). Antropología Esquelética, Introducción a la Antropología como Ciencia Forense. Curso dictado en la Escuela Profesional de Antropología y Arqueología de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villareal. Lima, Perú.

-          Prieto, Francisco. (1984). Cultura y Comunicación. Editorial Premiá. México

-          Prieto, José. (2011). Determinación de la Edad en Jóvenes Indocumentados. (Protocolo de Actuación Médico-Forense). Instituto Anatómico Forense de Madrid.

-          Ramey, Karen. (2008). Manual de Antropología Forense. (1ra edición en español). (Trad. C. Sánchez-Rodrigo). Barcelona: Editorial Bellaterra (Original en inglés, 2007).

-          Rebato, Esther; Susanne, Charles y Chiarelli, Brunetto. (2005). Para comprender la Antropología Biológica, Evolución y Biología Humana. (1ra edición en español). (Trad. I. Salces). Navarra: Editorial Verbo Divino (Original en inglés, 2005).

-          Reverte, José. (1991). Antropología Forense. (Primera Edición), Madrid: Editorial Ministerio de Justicia. España.

-          Rissech, Carme. (2008). Estimación de la Edad Biológica de los Restos Subadultos. Diputació de Castelló: Servei d'Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques.

-          Rodríguez, Juan V. (1994). Introducción a la Antropología Forense, Análisis e Identificación de Restos Óseos Humanos. (1ra ed.) Santa Fe de Bogotá: Editorial Anaconda.

-          Rodríguez, Juan V. (2004). La Antropología Forense en la Identificación Humana. (1ra ed.) Bogotá. D. C.: Editorial Guadalupe.

-          Sanabria, Cesar. (2008). Antropología Forense y la Investigación Médico Legal de las Muertes. (2da ed.) Colombia: Asociación Colombiana de Antropología Forense.

-          Scheuer, Louise y Black, Sue. (2004). The Juvenile Skeleton. California: Library of Congress Cataloguing in Publication Data. Printed and bound in Great Britain by MPG Books, Bodmin, Cornwall.

-          Sledzik, Paul. y Webb, Allison. (1993). Manual del Curso Taller sobre Análisis Forense de los Restos Óseos Humanos. México. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

-          Solla, Horacio. (1994). Antropología Forense: Estudio de Casos. (1ra ed.) Montevideo: Ediciones Populares para América Latina.

 Tanner, James. (1986). Growth as a Mirror for the Conditions of Society: Secular Trends and Class Distinctions. In Human Growth: A Multidisciplinary Review. Arto Demirjian and Micheline Brault (Dubuc, eds). London: Taylor and Francis.

-          White, Tim y Folkens, Pieter. (2005). The Human Bone Manual. (Elsevier Academic Press) United States of America. Library of Congress Cataloging in Publication Data.

-          Zavala, Rubicela. (2011). Valoración del Grado de Maduración Ósea en relación con el Estado Nutricional. Tesis para obtener el grado de Especialista en Ortodoncia. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.


ENTREVISTAS

-          Estrada, Flavio. (comunicación personal) (2013, 25 de septiembre).

-          América Noticias (2013, enero). Siguen investigando la edad de Gringasho. Lima: Díaz, L. Recuperado en: http://www.youtube.com/
watch?v=sYbZjBKg3ow
[2013, 20 de octubre].

-          Guillén, S. (2013). El cálculo de la edad siempre será por rangos, nunca dará una edad exacta. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, (PUCP), Recuperado en: http://puntoedu.pucp.edu.pe/
noticias/calculo-edad-antropologia-forense/ [2013, 20 de octubre].

martes, 12 de marzo de 2013

LA ANTROPOLOGÍA FORENSE EN EL PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES NN y RESTOS ÓSEOS, EN EL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, LIMA – 2013

I. INTRODUCCIÓN:

La identificación humana es una función que se encuentra dentro del campo de acción de las Ciencias Forenses; como es la odontología forense, la biología forense, la lofoscopia, la genética forense y nuestro campo, la antropología forense.

La finalidad del análisis antropológico forense es establecer un perfil biológico de la persona, a partir de los restos óseos, que incluye su individualización considerando la determinación del sexo, edad, estatura, patrón ancestral, lateralidad, peso corporal, patologías, traumas etc.; permitiendo la identificación de la persona.

En cadáveres NN, la identificación se basa en la asociación de caracteres que individualizan a una persona y la diferencia de las demás, haciéndola única; según Vicente Rodríguez, trata de reconocer que una persona es la misma que se supone o se busca, a partir de un conjunto de caracteres o circunstancias que hacen que alguien o algo sea reconocido sin posibilidad de confusión con otro, como los tatuajes, lunares, cicatrices, fracturas, características faciales, etc.

La identificación es un proceso comparativo y reconstructivo tendiente a ubicar a una persona desconocida dentro de un universo biosocial conocido, la identidad desde un enfoque antropológico es la combinación del mundo intimo con el espacio colectivo, resaltando las formas culturales y las relaciones sociales.


Por eso, el interés por identificar a la persona es importante para la antropología, ya que mayoría de cadáveres y restos óseos que ingresan a la morgue en calidad de NN son producto de homicidios, colaborando así, con la justicia y la tranquilidad emocional de la familia, en caso de indigentes brindarles una identidad.

II. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN:

Es necesario definir la identificación forense como, el proceso interdisciplinario mediante el cual se recogen y agrupan sistemáticamente los caracteres que individualizan a una persona y la diferencian de las demás.

El proceso de identificación en el Instituto de Medicina Legal (IML) consta de cuatro etapas, en primer lugar son los peritos en criminalística los que toman las impresiones dactilares de los dedos, manos y pies a los cadáveres que ingresan en calidad de NN, es obvio que en caso de restos óseos, este tipo de exámenes no se aplican por la ausencia de tejido blando en el resto.

Seguidamente proceden los odontólogos a registrar las piezas dentales, para posteriormente corroborarlas con el registro dental que pueda brindar el familiar del desaparecido y realizar el cotejo, pero en nuestro contexto, las personas no poseen un dentista de cabecera el cual pueda brindar esa información.

El peritaje del antropólogo forense es fundamental tanto en restos óseos como en cadáveres NN, ya que establecerá el perfil biológico de la victima determinando sexo, edad, estatura, filiación poblacional, traumas, etc. Y en el caso de cadáveres NN la observación y registro que pueda obtener del cadáver será fundamental para cotejar la información in situ con la que brinde el familiar.

Finalmente se procederá a prueba genética del ADN, que tiene un 99.9% de acierto al identificar, siempre y cuando se tenga a un familiar de la víctima, es necesario desarrollar específicamente cada una de las técnicas que se emplean en el proceso de identificación para un profundo conocimiento de los equipos multidisciplinarios que participan en esta etapa.

- CRIMINALISTICA:

La criminalística es un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos.

En el Instituto de Medicina Legal (IML) de Lima, la oficina de Criminalística se encarga de recoger impresiones dactilares a los cadáveres que ingresan en calidad de NN; así como, de las victimas por violencia, ya sea el caso de homicidios y suicidios.

Dentro de las técnicas que aplica criminalística, como proceso de identificación están la dactiloscopia, la palametoscopia y la pelmatoscopia, todas estas técnicas pertenecientes a la lofoscopia que, a continuación, procederemos a describir.

- LOFOSCOPIA:

La lofoscopia es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o rugosidades también son conocidos como crestas papilares. No existen dos crestas papilares iguales, por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto de cualquier ser humano, la lofoscopia se clasifica en:

  1. Dactiloscopia: Es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas.
  2. Palametoscopia: Es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos de crestas papilares en las palmas de las manos.
  3. Pelmatoscopia: Se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies.
Existen otro tipo de rugosidades en el individuo, también únicas y características que no son crestas papilares, pero también pueden ser objeto de estudio para diferencia unos individuos de otros, estos tipos de rugosidades vienen siendo estudiados actualmente por los antropólogos para aplicarlos al proceso de identificación en cadáveres con presencia de tejido blando y para restos óseos.

  1. Palatoscopia: este estudio se basa en las rugosidades palatinas, que son las rugosidades presentes en la región anterior del paladar de la boca. Este dibujo no cambia a lo largo de la vida.
  2. Queiloscopia: este estudio se basa en los pliegues de los labios de la boca.
- PALAMETOSCOPIA:

Deriva del griego palame que significa mano y skopia que quiere decir observar. Tiene por objeto el estudio de los dibujos de las palmas de las manos. Esos dibujos se llaman quirogramas, y fueron introducidos por Santamaría. También es llamada Quiroscopia.

- PELMATOSCOPIA:

Deriva del griego pelma que significa planta del pie y skopia que quiere decir observar. Tiene por objeto el estudio de los dibujos de las plantas de los pies. Esos dibujos se llaman pelmatogramas.

Desde el punto de vista de la policía científica es la Dactiloscopia de la que se va a hacer más uso, ya que es más fácil y son las huellas que con mayor frecuencia encontramos en los objetos que manejamos. En el caso peruano, son las huellas dactilares las que son registradas en la RENIEC.

- ODONTOLOGIA FORENSE:

La odontología forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia.

La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros.

También presenta gran utilidad para:

  1. Identificar el cadáver que se ha encontrado.
  2. Conocer a la víctima y también al posible o probable victimario.
  3. En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la naturaleza de la lesión.
  4. El examen visual debe consistir en registrar el número de dientes, restauraciones y prótesis, fracturas y caries dentarias, mal posición y rotación, formaciones anómalas de los dientes, terapias, endodoncias, oclusiones, patologías bucales, la dentadura, tipo de mordida y las alteraciones vinculadas con la ocupación del individuo o con su nivel socio económico.
- ODONTOGRAMA:

La identificación a través de las características de los dientes es parte de la odontología forense. La odontología forense, consiste en la aplicación de los conocimientos propios del odontólogo para resolver necesidades de la administración de justicia. (Alvarado. E; 2003)

El método científico de identificación a través de la carta dental, encuentra su sustento en la comparación de las características habidas en un cadáver con las documentadas en una historia clínica o en unas radiografías odontológicas. (Tellez. N; 2002)

La importancia  de este método esta dada por la considerable resistencia de los dientes, los cuales pueden llegar a constituir, en algunos casos, la única parte del cuerpo de una persona que pueda ser utilizada como material de estudio, con miras a obtener una identificación positiva de la misma.

- ADN:

“El ADN es el compuesto más importante del ser vivo, pues es la sustancia bioquímica encargada de transmitir las características genéticas y de regular la vida en las diferentes especies.” (López, P. 2003)

Tanto el hombre como la mujer tienen 23 cromosomas, de los cuales, del cromosoma 1 a la 22, la información es de “estructura general”, es decir, aspecto tales como el color d los ojos, la estatura y ciertas enfermedades hereditarias y el cromosoma 23 tiene la información del sexo de la persona. La madre aporta siempre un cromosoma 23 denominada “X”, de su par de cromosomas “XX”

El ácido desoxirribonucleico (polímero de unidades menores denominados nucleótidos) junto con el ácido ribonucleico, constituye la porción prostética de los nucleoproteidos, cuyo nombre tiene un contexto histórico, ya que se descubrieron en el núcleo de la célula, de esta manera a cada individuo le corresponde una huella digital genética. La comparación entre dichas huellas será lo que permita determinar si dos muestras de ADN proceden de personas diferentes o de un mismo individuo o si existe una relación biológica entre dichos individuos; siendo el ADN es la base de la herencia.

III. LA IDENTIFICACION EN ANTROPOLOGIA:

En la sociedad en que vivimos, el hecho de la identificación es el elemento fundamental de las relaciones interpersonales y jurídicas de todo tipo. Las ciencias forenses se han esforzado en buscar el sistema ideal identificativo; la experiencia real ha demostrado la bondad de muchos de estos sistemas pero también que no hay ninguno exclusivo y que su rendimiento depende fundamentalmente de las circunstancias en que se aplique.

Es así que la antropología forense ha ido desarrollando técnicas y métodos de identificación, tanto para el hallazgo de restos óseos que cada vez es más frecuente, y para cadáveres NN, el cual es motivo de identificación policial (criminalística) y médico forense (antropológico y odontológico).

A continuación se desarrollara de manera breve los principales trabajos que se desarrollan en el Instituto de medicina legal de Lima, específicamente en el Servicio de Antropología Forense como proceso de identificación.

3.1. LA IDENTIFICACION EN CADAVERES NN:

La función del antropólogo ante cadáveres NN y restos óseos consiste en registrar las particularidades faciales y corporales, craneales y post-craneales de las personas y esqueletos respectivamente; la descripción de los rasgos fisonómicos constituye el medio más simple para la identificación, al que recurrimos en estas practicas pre-profesionales, reconocemos visualmente a las personas cuyas facciones hemos registrado previamente en nuestra ficha somatologica, que a continuación describiremos detalladamente.

Es preciso mencionar que debería existir una base de datos, como las que posee la RENIEC y la PNP, que consista en un archivo de fotografías de las características individualizantes de cada parte del rostro y del cuerpo, que ayuden a la comprensión universal de las fichas en registro de cada NN ingresado.

3.1.1. EXAMEN SOMATOLOGICO:

Este examen se aplica a todas las porciones y segmentos del cuerpo humano, como lo estableció Bertillon, el bertillonaje es un examen que se aplica descriptivamente y métricamente al cuerpo humano; en Lima se toman estas características pero se hace mas énfasis a algunos segmentos, se encuentra dividido en cinco partes; la primera es exclusivamente de los datos que se puedan registrar del cadáver, como por ejemplo: lugar donde se encontró el cadáver,  la edad aproximada, color, peso, estatura, tipología racial, estado del cadáver y finalmente algunos apuntes respecto a la hora y fecha en que se realiza el examen.

Seguidamente se toma la cabeza y cara del individuo, anotando las características de las partes duras, como el color, tamaño y la forma del sistema piloso en la cara, como las cejas y el cabello; así mismo, se anotan las características de las orejas, ojos, pómulos, labios, considerando las marcas, tatuajes, cicatrices, piercings y anomalías que se puedan presentar en este segmento del cuerpo.

La siguiente parte del cuerpo consiste en registrar marcas individualizantes a nivel del tórax y abdomen, como ya lo mencionamos anteriormente hasta los lunares que se ubiquen deben ser medidos, ubicados y descritos en la ficha somatológica como lo establece la anatomía topográfica, junto a las otras marcas.

Como cuarta parte se encuentran las extremidades superiores e inferiores, se describe el tamaño en relación al cuerpo, y la descripción de marcas como los tatuajes, cicatrices, piercings, lunares; los traumas también son importantes registrarlos, si es que se distingue, ya que posteriormente podría ser un factor determinante de identificación.

Finalmente se encuentra la parte métrica, donde se procede a medir todos los segmentos ya mencionados, haciendo mayor énfasis a los segmentos de las extremidades superiores e inferiores, tronco y abdomen respectivamente, para culminar se hacen algunas observaciones y las conclusiones del peritaje.

3.1.2. EXPLORACION RADIOLOGICA:

El examen forense ha de estar justificado por la preceptiva orden judicial y el empleo de métodos radiológicos, debe ser indicad expresamente por el medico responsable del reconocimiento.

Si hablamos de métodos para determinar el grado de maduración ósea, el método mas extendido para estimar la edad de un individuo a partir del grado de maduración ósea es el desarrollado por Greulich y Pyle a partir de registros radiográficos de la muñeca.

El método de Greulich y Pyle es netamente descriptivo basado en la comparación de la radiografía del individuo cuya edad se quiere determinar con una serie de radiografías estándares. Siendo sencillo y ágil de utilizar.

3.2. LA IDENTIFICACION EN RESTOS OSEOS:

Los estudios en la rama forense, utiliza el método de la reconstrucción biológica, a nivel del individuo de una especie y no a nivel poblacional como en la bio-antropología aunque se sirva de tablas estándares para rasgos de poblaciones.

Por consiguiente, se toma a los restos óseos como fuente de información o registros de episodios que dan cuenta de la calidad y estilo de vida de los portadores, sabemos que el hombre, se desenvuelve en distintas esferas como especie y se interrelaciona, con estas en forma desordenada, generando pautas que pueden dejar información de las mismas en su organismo y por tanto en su estructura ósea.

La antropología forense se basa en la información que se posee de estudios poblacionales para la reconstrucción osteobiografica, identificación y determinación de rasgos en individuos cuyos decesos ocurrieron, en el caso peruano por el terrorismo que nos azoto en la década de los ochenta, y actualmente la misma violencia social que deja un gran numero de desaparecidos que perdieron la identidad y que es tarea de los antropólogos y equipos multidisciplinarios, devolverles la identidad a estas victimas y aportar también con la administración de justicia.

3.2.1. INVENTARIO DE RESTOS OSEOS:

El formato de ficha utilizada para el inventario del esqueleto es una adaptación de las recomendaciones propuestas en el Standard For Data Collection From Human Skeletal Remains (Buikstra y Ubelaker, 1994), donde la codificación implementada es la siguiente:

  1. 0 = Ausente
  2. 1 = Presente y completo
  3. 2 = Presente, pero incompleto o fragmentado
En tanto el registro de los huesos largos se realiza por tercios incluidas las epífisis, en el casillero se indican varios huesos, los cuales se debe anota el número de hueso que se encuentra presente y no fragmentado. También se encuentra un casillero referente a la restauración de piezas óseas en el que se debe especificar que partes de esqueleto fueron reconstruidas para el reconocimiento del tipo de traumas o lesión.

3.3.1. PERFIL BIOLOGICO:

Antes de abordar este tópico, es importante destacar que los métodos utilizados para las estimaciones de edad y estatura pueden presentar un margen de error en su aplicación hacia la población peruana, debido a que estas metodologías, en su gran mayoría, aun no han sido evaluadas para población peruana contemporánea.

Debe tenerse en cuenta que, la variación existente tanto en la edad, como en la estatura no solo puede reflejarse entre poblaciones geográficamente alejadas sino también entre poblaciones geográfica y temporalmente cercanas, como el caso peruano, que participa de la enorme variabilidad intra-poblacional y/o biocultural multiétnica (heterogénea). Sin embargo, es importante aclarar, que los procedimientos utilizados actualmente en ciencia forense son modelos netamente comparativos y son de mucha ayuda como elemento referencial para nuestra población.

Por lo que debe interpretarse el desarrollo y anatomía esquelética en base a la experiencia del investigador. Ahora bien, resulta de vital importancia que el antropólogo encargado del análisis, cuente con experiencia suficiente en la interpretación del desarrollo de la biología esquelética y dental. Así como es necesario que las observaciones sean contrastadas con otras personas entrenadas en el tema durante el análisis, con la finalidad de advertir y considerar el error inter e intra-observador.

La compilación del patrón bio-antropológico o perfil biológico (sexo, edad, estatura, patrón ancestral) y las características individualizantes como los hábitos de lateralidad, condiciones patológicas), parte central del análisis forense, se realiza mediante la aplicación de técnicas basadas principalmente en observaciones morfológicas y algunas consideraciones métricas, como el largo total del fémur para la estimación de estatura de acuerdo a las recomendaciones de J. Buisktra y D. Ubelaker (1994).

3.3.1.1. SEXO:

Los criterios que usan para establecer el sexo son los que usualmente se aplican cuando se observan esqueletos adultos, que se caracterizan por ser cualitativos.

Estos criterios antropológicos son los recomendados en el Standard For Data Collection From Human Skeletal Remains (Buikstra y Ubelaker, 1994). Las recomendaciones se adaptaron en una ficha de análisis, cuyas formas de codificación para la pelvis, el cráneo y la mandíbula son las siguientes:

La definición de los distintos grados para el caso del arco ventral, concavidad subpúbica, rama isquio-púbica es:

  1. 0 = Masculino
  2. 1 = Femenino
La escotadura ciática mayor, el cráneo y la mandíbula se evaluaron de acuerdo a los siguientes grados:

  1. 0 = No observable
  2. 1 = Femenino
  3. 2 = Probable femenino
  4. 3 = Ambiguo (Indeterminado)
  5. 4 = Probable masculino
  6. 5 = Masculino
La estimación del sexo en sub-adultos es bastante relativa, pues aun no han alcanzado su desarrollo total. En tanto, la pelvis y la mandíbula podrían ofrecer un dimorfismo sexual temprano, ahí que podrían servir como ayuda para la interpretación. Las investigaciones de H. Schutkowsky (1993) han permitido definir una serie de rasgos en la mandíbula que podrían permitir una apreciación confiable en relación al sexo del individuo sub-adulto.

3.3.1.2. EDAD BIOLOGICA:

Para estimar la edad de los cuerpos, usualmente se recurre al análisis multifactorial (Meindl & Russell, 1998), que consiste en la observación, de manera conjunta, de los cambios fisiológicos propios de la edad en diversas estructuras anatómicas, como por ejemplo la sínfisis púbica, la superficie auricular del ilion y los cambios fisiológicos de la costilla en la superficie articular costo-condral.

Estas consideraciones parten desde la premisa de una concepción sistémica, la que ofrece mejores resultados al momento de estimar la edad en esqueletos (Ubelaker et al., 1998).

Sin embargo, en ocasiones es necesario utilizar procedimientos métricos Es necesario anotar también la interpretación de los cambios en la sínfisis púbica, es útil tomar en cuenta el modelo de Todd únicamente en sus tres primeras fases, las que deben ser comparadas con las recomendaciones de bio-variabilidad para esta región. En cuanto a los dientes, es recomendable considerar el desarrollo fisiológico de la transparencia radicular y la enfermedad periodontal. Para el registro de estas variables, se utiliza la técnica de Lamendin et al. (1992) y la aplicación de la formula de regresión de D. Prince & D. Ubelaker (2002).

Estos métodos se deben utilizar como parámetro referencial de acuerdo al individuo, ya que el procedimiento no es confiable para muestras de individuos adultos jóvenes menores a 30 años, en tanto tiende ha sobre estimar la edad, y en individuos muy adultos tiende a disminuir edad.

3.3.1.3. ESTATURA:

Existen muchísimos trabajos sobre este tema, tablas de correspondencia entre la longitud de los huesos largos y la estatura, así también como diversas formulas. Pero todas las tablas y formulas, tienen la desventaja de que han sido desarrolladas para un tipo de población en particular, por lo que en la práctica forense es comprensible sus limitaciones.

El cálculo de la estatura también se puede realizar en base al estudio de la columna vertebral. Los principales estudios al respecto son los de Fully y Pineau de 1960 para grupos caucasoides de Francia (Krogman e Iscan, 1986). En nuestra experiencia los métodos de estimación de estatura propuesta por S. Genoves, que son de población mesoamericana son aplicados a nuestra población por el parecido de la gente, siendo necesario crear tablas independientes para cada población.

Para estimar la estatura aproximada, nosotros sustentamos en función a la medición del fémur izquierdo. Por principio, estos resultados son bastante aproximados ya que los huesos de la pierna, especialmente el fémur, están más correlacionados con la estatura que los huesos del brazo, que no forman parte directa de la talla (Mall et al., 2002).

3.3.1.4. FILIACION BIOLOGICA:

El concepto de filiación es básico en las sociedades organizadas por parentesco, en la medida que permite a los miembros de una sociedad reconocer la pertenencia de una persona a un determinado segmento social, ya que, la finalidad de esta es permitirles a las personas conocer su verdadera procedencia biológica.

La Filiación Biológica se refiere al hecho natural causado por la reproducción humana; en este contexto, todo humano tiene una filiación, ya que toda persona es hijo de alguien, en el campo forense del Perú, es difícil establecer este patrón debido a la heterogeneidad y mescla de poblaciones, considerando en su gran mayoría a los cadáveres NN como mestizos.

3.3.2. INDIVIDUALIZACION:

Una vez establecido el perfil biológico de la víctima como es la determinación del sexo, la estimación de la edad, la reconstrucción de la estatura y el patrón ancestral, se procede a recopilar datos de la víctima para reconstruir la biografía, cabe mencionar, individual de la persona; como el estado de salud de la persona en vida, marcas de estrés ocupacional, lateralidad, ya que de cada individuo utiliza mas algunos de los lados dependiendo en gran medida del tipo de actividad muscular que haya desarrollado en vida.

Por otro lado, las huellas de estrés ocupacional varían en conformidad al sexo, edad, estatus social, nivel nutricional, estilo de vida, entre otras, dependen básicamente del perfil total de la salud de la persona. Seguidamente se desarrollará algunas de las características individualizantes que son halladas en la mayoría de los casos que se reciben en el Instituto de Medicina Legal de Lima.

3.3.2.1. PATOLOGIAS:

Con la finalidad de ilustrar y sugerir la causa más probable de muerte de los individuos y para la identificación de los cuerpos esqueletizados se tienen en cuenta ciertas variables para el análisis de las patologías a nivel del hueso, como por ejemplo el tiempo en que estas se produjeron, que las produjo o como fueron producidas y que efecto causaron en la persona.

De acuerdo al tiempo en que fueron producidas las anomalías tanto en huesos como en dientes, se clasifican en: condiciones patológicas ante-morte y fenómenos tafonómicos en hueso o también llamado post-mortem.

Las condiciones patológicas son muy útiles para los propósitos de identificación. En la teoría, es importante que se compare con la información consignada por los familiares y las historias clínicas sobre tratamientos odontológicos, intervenciones quirúrgicas, imágenes radiográficas de traumas antiguos o senos paranasales, hábitos laborales que hayan transformado el hueso de una manera muy particular, etcétera (Ubelaker, 2000).

3.3.2.2. LATERALIDAD:

Los hábitos de lateralidad es otra información importante para el registro de la bio-variabilidad del individuo en su esqueleto. Las observaciones se basaron en el grado de expresión y la presencia de marcadores de estrés músculo-esquelético en el humero, radio, clavícula y escapula.

En este análisis se considera la relación de las modificaciones en algunas de las inserciones musculares: como en la escápula; que han sido investigadas por Longia (Longia, 1982, En: Krogman e Iscan, 1986). Por otra parte, Hawkey y Merbs (Hawkey, 1988; Hawkey y Merbs, 1995) han desarrollado un sistema de codificación para registrar los marcadores de estrés músculo-esqueléticos causados por la actividad cotidiana, el cual utiliza los radios y húmeros.

En nuestra experiencia, estos procedimientos son muy útiles para la diferenciación de los hábitos de lateralidad, los cuales han sido recomendados y sustentados por Wilczak y Kennedy (1997).

3.3.2.3. TRAUMAS:

Cuando se aplica suficiente fuerza al hueso, ocurre una rotura o discontinuidad. Las fracturas se pueden diferenciar entre discontinuidades completas y discontinuidades incompletas. Además, se pueden determinar dos tipos de discontinuidades, desplazamientos y líneas de fractura.

Otras fracturas incluyen roturas sin separación de los huesos, las cuales se llaman fracturas de tallo verde y ocurren frecuentemente en las clavículas o huesos largos de sub-adultos. Las fracturas conminutas se refieren a roturas que provocan fragmentos múltiples de los huesos y resultan de accidentes, suicidios o golpes fuertes (aporreamientos).

Las líneas de fractura representan otro tipo de discontinuidades. Usualmente se originan cerca del punto del impacto y aparecen en formas radiantes o concéntricas. Las líneas radiantes son más comunes y muestran un modelo irregular. Las líneas concéntricas resultan de impactos de proyectil de alta velocidad, provocando curvaturas adentro y afuera. Generalmente, las líneas no se cruzan con líneas preexistentes o suturas craneales, porque allí pierden su energía.

Para la identificación del tipo de trauma se caracterizan tres causas distintas. Primero, la velocidad. Aquí se puede determinar entre fuerzas dinámicas (proyectiles, armas blancas) o estáticas (estrangulación). Segundo, el foco de la fuerza aplicada en el hueso, se distingue entre focos estrechos, causados por instrumentos con bordes afilados; y focos más anchos. Tercero, la dirección de donde vino la fuerza. 

IV. BIBLIOGRAFÍA:

CÁCERES CHAVEZ, Felipe S. “Manual de Antropología Física y Forense.” Compilación. Arequipa, Perú; 2004

COMAS, Juan. “Manual de Antropología Física.” Primera Edición, México; 1966

KRENZER, Udo. “Compendio de Métodos Antropológicos Forenses para la Reconstrucción del Perfil Osteo-biológico.” Serie de Antropología Forense, CAFCA (Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas). Primera Edición, Guatemala; 2006

MOYA Pueyo, ROLDAN Garrido y J. A. Sanchez. “Odontología Legal y Forense.”Barcelona, España. 1994.

PARRA CHINCHILLA, Roberto C. y PALMA, Marta R. “Métodos de estimación de edad en dientes y variación poblacional: Metodología para aplicaciones internacionales en restos humanos de contextos forenses.” Lima, Perú; 2009

RAMEY BURNS, Karen. “Manual de Antropología Forense.” Segunda Edición, Editorial Bellaterra, Barcelona, España; 2007

REVERTE COMA, José M. “Antropología Forense.” Primera Edición, Madrid, España; 1991

RODRIGUEZ CUENCA, José V. “La Antropología Forense en la Identificación Humana.” Editorial Guadalupe. Bogotá, Colombia; 2004

RODRÍGUEZ CUENCA, José V. “Introducción a la Antropología Forense, Análisis e Identificación de Restos Óseos Humanos.” Primera Edición. Editorial Anaconda, Santa Fe de Bogotá, Colombia; 1994

SANABRIA MEDINA, Cesar. “Antropología Forense y la Investigación Médico-Legal de las Muertes.” Segunda Edición, Colombia; 2008

SLEDZIK, Paul S. y WEBB WILLCOX, Allison. “Manual del Curso Taller sobre Análisis Forense de los Restos Óseos Humanos.” Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México; 1993

SOLLA, Horacio. “Antropología Forense: Estudio de Casos.” Montevideo, Uruguay; 1994

THOMAS, Peggy. “Forensic Anthropology.” The Growing Science Of Talking Bones. New York, United State Of America; 2003

THOMPSON, Tim y BLACK, Sue. “Forensic Human Identification, An Introduction.” New York, United State Of America; 2007.

WHITE, Tim y FOLKENS, Pieter. “The Human Bone Manual.” San Diego, California, 2005.